lunes, 1 de junio de 2015

UNIDAD I MEMBRANA CELULAR

Modelo del Mosaico Fluido

  
     El modelo molecular aceptado es el propuesto en 1971 por Singer y Nicholson, y se conoce como modelo de mosaico fluido o modelo dinámico. Consiste en una doble capa de lípidos polares ordenadas con las colas hidrofóbicas enfrentadas hacia e interior de la membrana y las cabezas hidrofílicas hacia ambas caras de la misma.
Los lípidos son los principales responsables de la fluidez de las membranas. Esta fluidez depende de la composición, pues es tanto mayor cuanto más cortas sean sus cadenas hidrocarbonadas y más dobles enlaces posean. Depende de la cantidad de colesterol que contengan.
 
     Cabe destacar, que este modelo esta compuesto por: lípidos, proteínas y glucocalix.


 Lípidos:

     El 98% de los lípidos presente en las membranas celulares son anfipático, es decir que presentan un extremo hidófilo (que tiene afinidad e interacciona con el agua) y un extremo hidrofóbico (que repele el agua). Los más abundantes son los fosfoglicéridos (fosfolípidos) y los esfingolípidos, que se encuentran en todas las células; le siguen los glucolípidos, así como esteroides (sobre todo colesterol).

 Proteínas:

     Las proteínas son responsables de las funciones dinámicas de la membrana, por lo que cada membrana tiene una dotación muy específica de proteínas; las membranas intracelulares tienen una elevada proporción de proteínas debido al elevado número de actividades enzimáticas que albergan. En la membrana las proteínas desempeña diversas funciones: transportadoras, conectoras (conectan la membrana con la matriz extracelular o con el interior), receptoras (encargadas del reconocimiento celular y adhesión) y enzimas.
     Las proteínas de la membrana están suspendidas en forma individual o en grupos dentro de la estructura lipídica, formando los canales por los cuales entran a las células. La selectividad de los canales de proteínas le permite a la célula controlar la salida y entrada de sustancias así como los transportes entre compartimientos celulares. Algunas proteínas de la membrana plasmática hacen contacto con el ambiente externo, a este tipo se les denomina proteínas periféricas, las cuales tienen regiones hidrofóbicas y regiones hidrofílicas. Otras penetran totalmente a través de la membrana, y se denominan proteínas integrales.



 Glucocálix:

     Envoltura constituida por glucoproteínas y glucolípidos, que sobresalen de la membrana celular. Se encuentra en protozoarios y células animales.

     Funciones del glucocálix:
  • Protección: amortigua la membrana citoplasmática y la protege contra lesiones físicas y químicas.
  • Inmunidad a la infección: permite al sistema inmunitario reconocer y atacar selectivamente a organismos extraños.
  • Defensa contra el cáncer: los cambios en el glucocálix de las células cancerosas permiten al sistema inmunitario reconocerlas y destruirlas. 
  • Adherencia celular: fija a las células que forman parte de los tejidos.
  • Desarrollo embrionario: guía las células embrionarias a sus destinos en el organismo.